Análisis Biomecánico Del Movimiento en Footbike

Hoy os traemos un artículo realizado por la Doctora Andrea Avruskin, fisioterapeuta y entrenadora de atletismo en Las Vegas, Nevada (EEUU). La Doctora Avruskin realizó un análisis biomecánico del movimiento en footbike allá en 2013, concluyendo que este patinete deportivo es una herramienta excelente para personas deportistas y no deportistas que estén sanos, recuperándose de alguna lesión o, simplemente, previniéndose de ellas.

Desde Iberia Footbikes le agradecemos de corazón que nos haya permitido compartir su experiencia con todos vosotros.

El footbike: Perspectiva observacional de una fisioterapeuta

Andrea Avruskin PT, DPT, ATC, LAT
©2008 Andrea Avruskin. All rights reserved.

Resumen

El footbike es una herramienta excelente para la rehabilitación, entrenamiento o acondicionamiento físico. Implica la fuerza, potencia, resistencia y equilibrio de la parte inferior del cuerpo. Así como la estabilidad y la resistencia del tronco y la parte superior del cuerpo. Es adecuado tanto para personas deportistas y no deportistas que estén sanos, recuperándose de alguna lesión o, simplemente, previniéndose de ellas.

Articulaciones

Estrés articular

El footbike proporciona un entrenamiento cardio respiratorio intenso sin un alto estrés articular por golpes repetitivos en el suelo (como el producido cuando corres). Por tanto, puede ser ideal para aquellas personas que tienen desgastado el cartílago articular de la rodilla o quieran prevenir daños en el mismo. Además de aquellas que simplemente quieren disfrutar de la velocidad y el ejercicio físico ejerciendo menos presión sobre las articulaciones en comparación con el running.

Amplitud de movimiento articular (ROM)

La amplitud de movimiento de cadera y rodilla requerida al usar el footbike de forma recreacional, es menor que para montar en bicicleta. Incluso menor que para subir las escaleras. Es por ello que el patín puede ser muy útil y agradable para aquellas personas que no dispongan de una buena amplitud de movimiento. Además de totalmente recomendable para aquellas que estén trabajando para mejorarla.

En las carreras de competición en footbike, la amplitud de movimiento articular requerida es mayor que cuando hablamos de su uso recreacional. En estos casos, se realiza una flexión de cadera de 100-110 grados para elevar la pierna y generar un mayor impulso. Además, también es necesario una flexión de hombro de aproximadamente 110-130 grados para alcanzar esta posición en carrera.

Técnica de competición en carrera

Postura

Cuando se realizan competiciones en bicicleta, el ciclista está obligado a mantener una flexión lumbar y de cadera y una extensión cervical de forma prolongada. Esto conlleva a molestias o fatiga en la espalda y el cuello. Sin embargo, la postura adoptada al montar en footbike permite a la persona mantener una lordosis lumbar y cervical y una cifosis torácica más normales.

Al tener una postura erguida y más natural, se evita el acortamiento y la tensión muscular del músculo psoas (flexor de cadera). Problema bastante común en las carreras de bicicletas debido a una posición continua de flexión de cadera.

Pierna de patada o impulso

Cuando montas en bicicleta, se activan los músculos proximales de la pierna como el glúteo o los isquiotibiales. Al montar en un patinete deportivo, se necesita además de los músculos periféricos (musculatura del pie y tobillo) para generar la propulsión en el pateo. Por lo tanto, hay un mayor número de músculos distales implicados durante un entrenamiento en footbike que en un entrenamiento normal en bicicleta.

La musculatura de la parte posterior de la cadera y de las piernas implicada en la acción del pateo, genera una contracción concéntrica explosiva para propulsar el footbike. Aquí participarían: los músculos del glúteo, isquiotibiales, gastrocnemio (gemelos) y sóleo, peroneo, tibial posterior, flexor de los dedos del pie y flexor largo del dedo gordo del pie, así como los músculos intrínsecos del mismo.

Pierna de apoyo

En una bicicleta normal, la mayor parte del peso del ciclista al estar sentado recae sobre el sillín, a la altura de la ingle. La distancia entre el sillín y el “core” del ciclista (parte baja del abdomen y suelo pélvico) forma una longitud de brazo de palanca de muy pocos centímetros. En este caso, es la musculatura del “core” la que debe tener el control para mantener el equilibrio vertical.

En un footbike, el peso recae al final de cada pierna, en los pies. Por tanto, el brazo de palanca lo forma toda la longitud de la pierna de apoyo. Esta mayor longitud, fuerza a la musculatura del “core” y de la pierna a trabajar más duro para estabilizar el cuerpo de pie.

Cuando un ciclista se coloca de pie en su bicicleta, la longitud del brazo de palanca también sería toda la pierna. Sin embargo, el ciclista estaría erguido sobre los dos pies, posicionados a ambos lados de su centro de gravedad. Esto supondría dos puntos de contacto y una anchura de piernas más amplia que la del footbike con un único punto de contacto. Una apertura de las piernas mayor facilita el equilibrio, lo que permite que los músculos del core y de las piernas trabajen menos. Al conducir un footbike, se requiere de una mayor implicación muscular para mantener el equilibrio vertical, al haber solo un punto de contacto y una apertura de piernas nula o muy estrecha.

El footbike compromete la fuerza isométrica y excéntrica de los músculos de la cadera, rodilla y tobillos en la pierna de apoyo. También los músculos de la pelvis, el abdomen y la columna vertebral en el tronco. ¿De qué músculos hablamos aquí?: Peroneos, tibial posterior, flexor de los dedos del pie, flexor largo del dedo gordo del pie, tibial anterior, músculos del glúteo, isquiotibiales, cuádriceps, tensor de la fascia lata, aductor mayor, grácil, sartorio, piramidal, psoas, iliaco, cuadrado lumbar, recto abdominal, transverso abdominal y el erector de la columna.

Musculatura parte inferior del cuerpo implicada al montar en footbike

Parte superior del cuerpo

Para conducir y frenar el patinete deportivo, las manos se colocan en un manillar igual que el de las bicicletas. Básicamente, manos y brazos se usan de forma similar que al conducir una bicicleta normal.


Sin embargo, se necesita más esfuerzo muscular para controlar el manillar y la rueda delantera de un footbike en comparación con una bicicleta normal. Especialmente durante la fase de propulsión. En este caso, la pierna de impulso se balancea hacia adelante, roza el suelo y va hacia detrás del cuerpo. El movimiento provocado por la pierna de impulso, así como mantener el equilibrio con una sola pierna, reduce la estabilidad del cuerpo en el footbike. Por tanto, para compensar, la parte superior del cuerpo debe aumentar la fuerza de contracción muscular isométrica en cada músculo. Desde los dedos hasta el hombro y toda la parte superior del tronco.

En las carreras competitivas en footbike se requiere una mayor inclinación del tronco para ganar impulso. Dado que las manos permanecen en el manillar mientras el tronco se inclina hacia adelante, se necesita una mayor fuerza de contracción concéntrica y excéntrica del dorsal ancho para mantener el equilibrio y el control.

Capacidad de Equilibrio

En una bicicleta normal, los muslos son los que proporcionan estabilidad lateral controlando el movimiento de lado a lado de la bici. En un footbike, ninguna parte del chasis o cuadro está entre ninguna parte de nuestro cuerpo, por lo que hay menos estabilidad en este sentido.

Tal y como se ha descrito más arriba, la estabilidad mientras se conduce un footbike es más difícil que al montar en bicicleta. Se requiere de más coordinación y esfuerzo muscular de los músculos del “core” y de las piernas para mantener el equilibrio.

Dado que las actividades que comprometen la estabilidad de pie de una persona pueden ayudar a mejorar su capacidad de equilibrio, el uso del footbike podría desembocar en una mejora del equilibrio en general.

En conclusión, el footbike puede ser una herramienta útil para la rehabilitación post-lesión y post-quirúrgica para recuperar la capacidad de resistencia y la capacidad de equilibrio. Así como parte del entrenamiento de deportistas profesionales y no profesionales sanos.

Recomendaciones importantes a tener en cuenta

Las personas que deberían aumentar gradualmente el tiempo de entreno en un footbike o esperar a que su condición médica mejore antes de empezar a montar en footbike, incluyen los siguientes:

  • Aquellas con problemas recientes o crónicos en la muñeca o en el túnel carpiano.
  • Problemas recientes o crónicos en el pie como la fascitis o sesamoiditis plantar.
  • Pacientes con una capacidad de equilibrio inferior a lo normal (de forma independiente), es decir:
    • Una persona debería de, al menos, caminar y pararse con los ojos cerrados y no haber riesgo de caída. Hablamos sin ayuda externa.
    • Personas que han padecido problemas neurológicos (post ictus, Parkinson, lesión cerebral postraumática, etc). Quizás el uso del footbike no es adecuado hasta que hayan tenido una buena recuperación y su fisioterapeuta considera que puede usar un medio con ruedas.
  • Aquellas con lesiones/cirugías recientes en las extremidades inferiores o el tronco. Después de recuperar la fuerza adecuada en la zona afectada, el footbike puede incluirse en los programas diarios de acondicionamiento físico a largo plazo. Siempre previo acuerdo de su médico o fisioterapeuta.

Si queréis acceder al artículo original o contactar directamente con la Doctora Avruskin, podéis acceder aquí.

Esperamos que haya sido útil este análisis biomecánico del movimiento en footbike. Al ser un material más técnico, no dudes en contactar con nosotros si tienes alguna duda o si quieres compartir tu propia experiencia. También nos gustaría agradecer al Coconi Team, equipo de footbikers checo federado, por dejarnos usar sus maravillosas fotos.

Ahora que ya conoces el análisis biomecánico del movimiento en footbike por parte de la Doctora Avruskin, ¿te gustaría seguir investigando cuáles son todos los beneficios del footbiking? ¡Pásate por la sección Beneficios para saber más!

Si te ha gustado este artículo, ¡compártelo!. ¡Ah! Y no te olvides de seguirnos en facebook e instagram para estar al tanto de todo.

Fin del artículo

Compartir